APRENDIENDO A ALIMENTARSE CONOCERSE A SI MISMO NADA EN EXCESO

Ritmos Internos del Ser Humano

"Todo fluye y refluye; todo tiene sus periodos de avance y retroceso; todo asciende y desciende; todo se mueve, como un péndulo; la medida del movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación".

El Kybalion

Ritmos Internos del Ser Humano

Biorritmo - Reloj Biológico - Ritmo Cicardiano - Horario Energético Corporal - Ciclos Naturales de la Alimentación

Siempre hay una acción y una reacción, una elevación y una caída, se manifiesta en el hombre, los animales, vegetales , minerales, en la energía, en las fuerzas, en la mente y en la materia, en todos los fenómenos del Universo.
La noche sigue al día y el día a la noche, las estaciones van del verano al invierno y de este a áquel, átomos y moléculas oscilan . No hay reposo absoluto o cesación de movimiento. Todo movimiento participa del ritmo y esto se aplica a cualquier cuestión o fénomeno de la vida, esto se aplica a los ritmos internos del ser humano, es la oscilación rítmica que obra en el seno de los procesos mentales, emocionales y físicos




Biorritmo:

La teoría del Biorritmo afirma que cada ser humano está influido por tres ciclos biológicos que comienzan en el nacimiento y continúan a lo largo de la vida.
El ciclo físico es de 23 días influye en los factores físicos. Por ej. la coordinación ojo-mano, fortaleza y resistencia física.
El ciclo emocional es de 28 días influye en los estados emocionales. Por ej. amor-odio, optimismo - pesimismo, pasión - frialdad, depresión - entusiasmo.
El ciclo intelectual es de 33 días influye en el rendimiento intelectual. Por ej. memoria, atención, velocidad de aprender, capacidad de razonamiento
En el momento de nacer, según la Teoría del Biorritmo, cada ciclo comienza desde cero y empieza a subir en una fase positiva, durante la cual la energía y las capacidades son altas. Después de alcanzar un pico positivo, cada ciclo comienza a declinar gradualmente cruzando su punto cero a medio camino de su período, siendo entonces a los 11 1/2 días para el ciclo físico, 14 días para el ciclo emocional, y 16 1/2 días para el intelectual. El remanente de cada ciclo es un fase negativa, durante la cual la energía y las capacidades están reducidas.
Los momentos más inestables son los "días críticos" en cada ciclo, cuando el ciclo cruza su punto cero , cambiando de positivo a negativo o de negativo a positivo. Durante estos días críticos, las capacidades varían ampliamente, desde muy altas a muy bajas.
Se representan los ciclos en graficos de líneas onduladas que muestran en el transcurso de un mes como ascienden o descienden los ritmos emocionales-físicos- intelectuales

El biorritmo se puede aplicar para programar las distintas actividades teniendo en cuenta por ejemplo:

• Programar los eventos que requieran de gran esfuerzo físico tales como viajes largos, caminatas o grandes fiestas; para los días físicamente positivos, porque en estos día se goza de más energía.
• No confiar en los sentimientos en los días emocionalmente críticos y mejor no actuar ni tomar desiciones importantes con los sentimientos de estos día
• No esperar gran trabajo intelectual en los días negativos del ciclo, en estos días hacer trabajos rutinarios, nada que haga pensar demasiado

Reloj Biológico y Ritmo Cicardiano

Muchas de las funciones vitales del organismo son dirigidas por sistemas muy complejos, donde células y otras sustancias "obedecen" y "siguen el ritmo" de un mecanismo preciso y constante.

Es lo que se conoce como el reloj biológico humano, el cual, si llega a fallar, puede ocasionar trastornos de comportamiento: sueño, depresión, pérdida de la memoria y cansancio, entre otros.
El reloj biológico es un sistema capaz de generar un orden temporal en las actividades del organismo, oscila con un período regular y utiliza las oscilaciones como referencia temporal interna

La mayoría de los relojes biológicos funcionan con un ciclo de 24 horas, conocido como ritmo cicardiano que ayuda al organismo a distinguir entre el día y la noche. Circadiano, palabra de origen latino que significa "aproximadamente un día", lapso que controla funciones tales como dormir y despertar, descanso y actividad, equilibrio de fluidos, temperatura del cuerpo, rendimiento cardiaco, consumo de oxígeno y secreción de glándulas.

Los relojes biológicos poseen medios para medir el tiempo, su medición la realizan con relación a ciertas claves ambientales, la principal es la luz solar, esto permite reconocer la hora local, utilizan la información temporal para controlar aspectos bioquímicos, fisiológicos y conductuales, y mecanismos neuronales para la transmisión de los ritmos.
La cronobiología es una disciplina de la ciencia que se encuentra en desarrollo y estudia cómo influye el tiempo en los ritmos biológicos lo que permite comprender porque varian los rendimientos físicos, intelectuales y los aspectos emocionales .

Hace aproximadamente muchos años se descubrió que la alteración o desaparición de un pequeño sitio del cerebro, llamado núcleo supraquiasmático, altera los ritmos del organismo. Este hallazgo fue la primera evidencia de que en el cerebro hay un reloj maestro que rige muchos mecanismos básicos. Este núcleo es uno de los relojes biológicos del organismo y rige buena parte de los fenómenos temporales ligados al sueño, a la adaptación en el tiempo y la depresión.

A este descubirmiento se sumó las investigaciones de la Universidad de Stanford (California) que pusieron en evidencia el rol de una molécula melanopsina, esta sería uno de los receptores fotosensibles presentes en la retina para regular el ciclo cotidiano, capaz de transmitir al reloj biológico del cerebro informaciones sobre la cantidad de luz presente en el ambiente.

Esto explica porque las personas se despiertan y se duermen en determinadas horas, por qué existen individuos noctámbulos y otros mañaneros, o por qué se siente hambre a diferentes horas e incluso la necesidad que se tiene de comer algo en especial, por ejemplo al levantarse tomar un jugo o comer una fruta, es el cerebro que marca esa necesidad y que se relaciona con el reloj biológico.

Los seres humanos como seres "temporales" son sensibles a cualquier alteración en el ritmo de vida habitual, como por ejemplo, estudiar y trabajar hasta altas horas de la noche, o viajar a países distantes, lo que puede generar trastornos en el comportamiento.

Un dato importante: se ha calculado que el ser humano requiere en promedio un día por hora de desincronización para volver a regular su ritmo biológico.

"Según explica un estudio publicado en la revista Science comer a determinadas horas puede jugar un papel importante a la hora de reajustar el reloj biológico del organismo.
El experimento realizado por investigadores de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) muestra que el cerebro no es el único órgano que controla nuestro ciclo biológico. Órganos como el hígado también ayudan a controlarlo gracias a que ejercen un control sobre el metabolismo de las comidas. Los investigadores consiguieron alterar el ritmo biológico de las ratas. Estos animales duermen de día y se mantienen despiertos durante la noche, pero al alimentarlos durante el día consiguieron que se mantuvieran activos durante el día y durmieran por la noche.

Los seres humanos poseen un reloj biológico controlado por el cerebro que regula los ritmos circadianos, como por ejemplo, los ciclos de sueño y vigilia. La mayoría de las personas desarrollan sus actividades coincidiendo con la fase de luz del día solar y descansan durante la noche. Así se mantiene un ritmo estable de sueño/vigilia sincronizado a un ciclo de 24 horas. El reloj biológico es capaz de medir con bastante precisión el día solar, ayudado por referencias o claves de tiempo presentes en sucesos periódicos (de 24 horas) del ambiente ya sean naturales como el ciclo de luz/oscuridad, o artificiales como la organización del trabajo, del ocio, y de otros compromisos sociales. Una referencia clave de tiempo, por tanto, son los horarios de las comidas.

El experimento realizado por el investigador de la Universidad de Virginia, Michael Menaker, y en el que han colaborado científicos de Noruega y Japón, ha demostrado que cambiando los horarios de las comidas se puede reiniciar el reloj situado en el hígado y así ayudar a reajustar el conjunto del reloj biológico. "El descubrimiento es importante ya que prueba que, por primera vez, los ciclos alimenticios pueden actuar directamente sobre los ritmos marcados por órganos periféricos como el hígado, independientemente del cerebro", afirma el experto en ritmos circadianos David Earnest de la Texas A&M University. Los investigadores previenen que adecuarse a nuevos horarios alimenticios sólo supone una ayuda extra a la hora de combatir la desincronización horaria o jet-lag que se produce como consecuencia de los viajes transmeridianos. Para que se produzca el total ajuste biológico de los ciclos cicardianos serán necesario dos o tres días en el lugar de destino".

Links relacionados:

www.dlh.lahora.com.ec/paginas/ciencia/biologico.htm
www.periodistadigital.com/gastronomia/object
www.muchoviaje.es/salud/detalle_salud.asp


Horario Energético Corporal

En la legendaria China y más precisamente gracias a la acupuntura se saben las horas específicas de cada órgano o sistema energético.

Acupuntura significa comprender y manejar la energía corporal, hay una energía específica que recorre el cuerpo y se distribuye en forma horaria.

Esta energía comienza recorriendo el meridiano del Pulmón, pues la vida se manifiesta con el primer grito del recién nacido, después sigue el meridiano del intestino grueso y así se van presentando las funciones de los órganos y sus relaciones psicológicas.

La utilidad práctica de saber las horas de cada órgano es prevenir y controlar mejor el organismo. Por ej. la hora del estómago es la hora del desayuno o primera comida que sirve para dar impulso en la realización de las ocupaciones o tareas diarias.




Ciclos Naturales de la Alimentación

La capacidad humana para procesar sus alimentos se funda en el funcionamiento eficaz de tres ciclos regulares cotidianos. Los ciclos fisiológicos han sido estudiados por Are Waerland, en sus escritos sobre los relojes biológicos muestra la capacidad humana para procesar los alimentos en tres ciclos regulares de 8 horas.

Estos ciclos se basan en funciones corporales :

Horario de 13 a 21 hs.

Apropiación ingestión y digestión: se ingieren y digieren los alimentos, son las horas más adecuadas para hacer las comidas más importantes

Horario de 21 a 6 a.m.

Asimilación: se absorben y se usa parte de los alimentos que se ingieren, es el tiempo del reposo digestivo conviene no ingerir alimentos , al dormir el cuerpo asimila lo que tomó durante el día

Horario de 6 a.m. a 13 hs.

Eliminación: de desechos corporales y restos de alimentos, el organismo elimina las sustancias tóxicas por las vías digestiva, urinaria, respiratoria y piel.
Los horarios son aproximados pues lo que se recomienda es escuchar el cuerpo y el ritmo de cada organismo.

También inciden los condicionamientos culturales que imponen determinados horarios para comer, los ciclos se adaptan espontáneamente a la situación y se produce el desplazamiento natural del horario.

Es conveniente comer temprano a la noche de manera que puedan pasar por lo menos tres horas antes de ir a dormir, tiempo necesario para que la comida salga del estómago y el ciclo de asimilación pueda empezar a su hora, si se cena tarde los alimentos no han sido digeridos y no están listos para se asimilados, los ciclos regulares se han alterado, se obstaculizó el funcionamiento natural del cuerpo y se sienten los efectos cuando se despierta.

Por lo que se refiere al peso corporal si se ingiere un desayuno, un almuerzo y una cena abundante, es mucho más el tiempo que el organismo dedica a la apropiación que a la eliminación, se generan más residuos tóxicos de los que se eliminan, se produce una acumulación, el resultado es un exceso de peso. Es necesario ocuparse del proceso de eliminación para liberarse de los desechos tóxicos y del exceso de peso, como así también respetar los tiempos de apropiación y de asimilación.

Desde la antigüedad se reconoce el principio del ritmo, este principio se extiende al ritmo biológico, a las actividades mentales y a los procesos emocionales.

El hombre en su diario ir y venir muchas veces no registra estos ritmos que suceden dentro de sí mismo; un período de entusiasmo va seguido con un periodo de depresión, o periodos de valor son seguidos de periodos de desaliento y miedo, mareas de sentimientos y emociones se elevan y caen.

Observar y comprender estas oscilaciones del ritmo y sus efectos en los procesos biológicos, mentales y emocionales lleva a conocerse a sí mismo mucho mejor y a vivir en equilibrio.


Importante: todos los artículos de este sitio pueden ser publicados refiriendo expresamente al pie de los mismos, su origen, y un link directo a nuestro sitio:
http://www.asesorianutricional.com.ar

Asesoría Nutricional Natural Marta Costas ® .: Por una alimentación en armonía con la naturaleza :. Todos los derechos reservados
Powered by BVDesign