La enfermedad, un camino al conocimiento

El cuerpo es la casa del alma en la Tierra.
Es un templo muy sagrado.
Con frecuencia las enfermedades son producto del descuido
de nosotros mismos.
No escuchamos la voz del cuerpo. Su voz interior quiere
hablarnos, comunicarnos como se encuentra nuestra vida,
decirnos las verdades que hay en nuestro interior.
La inteligencia del cuerpo es maravillosa… Sólo
cuando estamos enfermos comprendemos lo tierno, frágil
y valioso que es nuestro cuerpo.
Desde la filosofía clásica griega en adelante
la dualidad cuerpo-alma; cuerpo-mente; cuerpo-espíritu,
desveló a generaciones de filósofos y científicos.
El cuerpo físico es el vehículo por el cual
nos expresamos en esta vida como seres humanos. La mente,
el alma, son sutiles, nos conectan a nuestro espíritu,
nuestro Yo Divino, Fuente de Luz, Amor y Paz El cuerpo debe
su funcionamiento a instancias inmateriales, ellas son el
espíritu y la conciencia. En el cuerpo se manifiestan
las informaciones de la mente.
Llamamos salud cuando las distintas funciones corporales
se conjugan de un modo determinado y son armoniosas. Si
una de las funciones se perturba, se produce un desequilibrio,
se pierde la armonía en la conciencia y hablamos
de enfermedad.
Entonces no solo se enferma el cuerpo físico, sino
también el cuerpo mental, emocional y espiritual.
La pérdida de equilibrio se manifiesta en el cuerpo
como síntoma, quien interrumpe el ritmo de nuestra
vida. Con su aparición, el síntoma, nos hace
tomar conciencia de que algo falta. Es un maestro que nos
ayuda a descubrir cuáles son nuestras carencias,
y nos hace aprender la lección más importante
para nuestro conocimiento y evolución.
¿Qué
hacer cuando nos enfermamos?
Principios operativos del modelo occidental
de tratamiento médico*
-.La
enfermedad es un proceso patológico en el que el
cuerpo humano se aparta de las constantes biológicas
normales, puede ser provocada por exceso (por. Ej. colesterol),
carencia (por ej. insulina), o algo intrínsecamente
dañino, (por ej. virus, bacterias)
-.Toda enfermedad tiene una causa biológica
-.La enfermedad está localizada en el cuerpo del
paciente
-.La causa inicial de la enfermedad suele ser externa al
organismo del paciente
-.El tratamiento es por intervención física
(por ej. cirugía, fármacos…) y está
destinado a eliminar o reducir lo que causa la enfermedad
-. La
investigación médica es capaz de encontrar
curación a todas las enfermedades que afectan al
cuerpo
-.Los médicos conocen las enfermedades. Ellos son
los expertos, los pacientes no saben nada
-.Los médicos tratan enfermedades y dolencias. Los
pacientes son personas con enfermedades y dolencias.
*Fuente: McDermott, I y O´Connor, J
.- PNL para la salud. Ed. Urano. Año 1997. pág.
93
Premisas del Modelo Médico Holístico*
-.Cuerpo,
mente y espíritu constituyen una unidad inseparable
-.Cada intervención sobre el proceso de salud-enfermedad
repercute en los sistemas de interacción, equilibrio,
autorregulación y autocuración del individuo,
por lo que su conocimiento interviene positivamente
-.El acto médico debe partir de una visión
ecológica que incluye los aspectos físicos,
psicológicos, espirituales, ambientales y sociales.
-.Recordando siempre que son uno mismo, inseparables
-.La enfermedad es entendida como desequilibrio y falta
de armonía, y también como un mensaje y oportunidad
de cambio
-.Se hace indispensable que el individuo tome conciencia
de su situación y asuma la responsabilidad por su
salud, y aprenda a autogestionarse y dirigirse, a modificar
los hábitos de vida y las relaciones sociales si
pueden facilitar la autocuración
-.El terapeuta es un profesional y experto. El paciente
es el mayor experto en el conocimiento de sí mismo.
Debe ser respetado y tomado en cuenta
-.La inteligencia emocional y la intuición son formas
válidas para construir la realidad, entender la enfermedad
y promover la salud
-.La relación afectiva y respetuosa del terapeuta
es muy útil y estimulante en el proceso de curación
-.El manejo integral incluye la desintoxicación,
la alimentación, el ejercicio, la relajación,
la visualización, el dejar fluir las intuiciones,
los tratamientos regulativos
*Fuente: Vinyes, D.- Psiconeuroinmunología.
Barcelona.
Máximas de la Medicina Naturista*
-.Ten
presente que eres tú mismo quien ha de curarte, por
lo que debes escuchar, entender y practicar los consejos
naturistas.
-.Aprende a administrar la energía de tu organismo
y ten presente a, todas horas que es un error grave el creer
que aumentando la ingestión de alimentos en calidad
o cantidad se aumenta la energía.
-.El alimento humano no sólo se compone de elementos
sólidos y líquidos sino también de
éteres sutilísimos que entran y salen por
la piel. -.Por este, debemos bañar nuestro cuerpo,
no solamente en el agua si no también en el aire
y en la luz del sol.
-.No confundas le verdadera curación con la supresión
de síntomas, sino que debes, pensar que hay que llegar
a la desaparición de las verdaderas causas de éstos.
-.No hay que confundir la verdadera salud, que es el equilibrio
perfecto de las funciones físicas, intelectuales
y morales, con el estado físico sin dolores ni fiebres.
-.No desprecies el dolor que es un aviso de la Naturaleza
y quizá un medio de curarte; escúchale y busca
las causas en vez de tratar de insensibilizarte para no
percibirlo.
-.Aprende a obedecer las leyes naturales y convierte tu
casa en un templo naturista y verás renacer la dicha,
el bienestar y la opulencia.
-.Si mientras cumples las prácticas naturistas, sobre
todo al principio, te sobrevienen reacciones, fiebres, erupciones,
inflamaciones u otros síntomas, no los interpretes
como empeoramiento, sino como crisis curativas, esfuerzos
naturales para curarte, y, por lo tanto, no desmayes y persevera
en tu esfuerzo.
Impregna tus acciones de amor y de equilibrio porque sin
estas virtudes jamás curarás
-.No mecanices tu trabajo ni deshumanices los métodos
y las medicinas. -.Todo está vivo, todo tiene su
ritmo; todo tiene su ética.
-.Nunca curas tú sino la energía que tú
administras. Eres sólo un agente del supremo poder
y por tanto acreedor a la humildad y al silencio.
-.En medicina todos somos eternos aprendices.
-.Si no utilizas la palabra, la comunicación, el
contacto y la comprensión, jamás podrás
curar integralmente.
-.Cuando sanas nunca estás solo, hay entidades que
se alegran con tu alegría o se entristecen con tu
desánimo. Vive acompañado en paz y en felicidad.
-.La fe en ti mismo puede ser comunicada al enfermo, pero
si tú no tienes fe, mal podrás impregnar de
confianza a quien tratas. Eres un templo de Cristo, de ti
depende que seas feliz o infeliz, limpio o sucio, alegre
o triste, sano o enfermo.
*Fuente:
Máximas publicadas por la revista. "Acción
Naturista", en su n°99 de marzo del 1927
La enfermedad nos lleva al camino del conocimiento
Ouspensky dice en su libro “Fragmentos de una
enseñanza desconocida”: “El hombre puede
nacer, pero para nacer primero tiene que morir, y para morir
primero debe despertar…. Cuando el hombre despierta,
puede morir, cuando muere, puede nacer”
La enfermedad nos da la oportunidad de despertar, reflexionar
sobre nuestra vida, nuestras acciones, morir a todo lo negativo,
liberarnos de los apegos, realizar un cambio integral, y
resucitar, nacer a una nueva vida para vivirla plenamente
…“La
buena administración del cuerpo, para volverse un
arte de vida, debe pasar por una puesta por escrito realizada
por el sujeto acerca de sí mismo.
Por este medio podrá obtener autonomía y escoger
con plena conciencia entre lo que es bueno y lo que es malo
para él.
Si nos observamos así, difícilmente encontremos
un médico que discierna mejor lo que es favorable
a nuestra salud”
Sócrates (470 a.C.)
|