APRENDIENDO A ALIMENTARSE CONOCERSE A SI MISMO NADA EN EXCESO
Vitamina E: La Vitamina de la Vida

El Profesor Pauling afirma que, unida a una alimentación adecuada, la vitamina E prolonga armoniosamente la vida unos veinte años como término medio en el aspecto físico.

La vitamina E o tocoferol, descubierta en 1922, es una vitamina liposoluble, soluble en grasas, esencial para el organismo
Se la ha denominado durante mucho tiempo "vitamina de la fecundidad o de la reproducción o de la fertilidad", pues se había observado que era indispensable para la reproducción de animales, no pudiendo llevarse a buen término la gestación sin su presencia.
En la actualidad se tiende a poner énfasis en el papel antioxidante y, por lo tanto, antienvejecimiento. Se trata del antioxidante liposoluble más eficaz descubierto hasta el presente, probablemente, el único presente en la zona del organismo donde se encuentran las grasas.
Por sus virtudes en el tratamiento de ciertas enfermedades y su eficacia a la hora de enfrentar el envejecimiento, se le llama " la vitamina de la vida y de la juventud".
El doctor C. Bin la denomina "vitamina del tono muscular" , porque se opone a la esclerosis de los tejidos, en especial los que forman las musculaturas, de los vasos sangüineos y el tejido conjuntivo, y favorece la nutrición de las células nerviosas y musculares.
El término vitamina E cubre 8 compuestos diferentes. Cuatro de ellos se denominan tocoferoles y cuatro tocotrienoles. El alfa tocoferol es el más común y biológicamente el que tiene mayor acción vitamínica.

Funciones:
La principal función de la vitamina E, es su acción antioxidante. Mediante ésta acción la vitamina E protege a los tejidos de los efectos nocivos de las toxinas ambientales y del daño consecuente a los procesos metabólicos normales, contribuyendo a prevenir el envejecimiento de células y tejidos.


Ayuda a evitar la oxidación producida por los radicales libres, manteniendo la integridad de la membrana celular.
Protege también contra la destrucción de la vitamina A, el selenio, los aminoácidos sulfurados y la vitamina C.
Ayuda al cuerpo a utilizar la vitamina K.
Refuerza el sistema inmunitario.
Junto con la vitamina A, protege a los pulmones de la contaminación.
Ayuda a remover las sustancias tóxicas ingresadas al organismo por los fumadores.
Proporciona oxígeno al organismo y retarda el envejecimiento celular, por lo que mantiene joven el cuerpo.
Alivia la fatiga.
Acelera la cicatrización de las quemaduras, ayuda a prevenir los abortos espontáneos y calambres en las piernas.
Agente desintoxicante. Cuida al organismo de la formación de moléculas tóxicas resultantes del metabolismo normal como de las ingresadas por vías respiratorias o bucales
Vasodilatadora arterial, regulariza la circulación, actúa sobre la permeabilidad de los capilares, mejora la irrigación de la sangre.
Evita la destrucción anormal de glóbulos rojos, evita trastornos oculares, anemias y ataques cardíacos.
Previene y disuelve los coágulos sanguíneos.
Protege a las membranas biológicas de nervios, músculos y sistema cardiovascular.
Es vital para el metabolismo del hígado, del tejido muscular liso y estriado y del miocardio.
Protege del deterioro a la glándula suprarrenal.
Es esencial en la formación de fibras colágenas y elásticas del tejido conjuntivo.
Previene algunas formas de cáncer.

Datos de interés


La vitamina E al ser liposoluble se deposita en el tejido adiposo, hígado y músculos.
Los testículos, ovarios, eritrocitos y plaquetas, como las glándulas adrenales y pituitaria, contienen niveles significativos de vitamina E.
Es insoluble en agua, estable al calor, estable a los ácidos y a las bases.
Sensible a los oxidantes y a la luz en especial a los rayos ultravioletas.
La vitamina E se asimila fácilmente y está presente en suficiente cantidad de alimentos por esto apenas hay carencias.
No son habituales los excesos ni defectos de esta vitamina en el organismo si su consumo tiende a ser proporcional al de grasos poliinsaturados.
La deficiencia se presenta:-en aquellas personas con dificultades para absorber la grasa o bien que toman una cantidad excesiva de grasas.
- en los bebés prematuros con bajo peso al nacer.
- en individuos con trastornos del metabolismo de las grasas.
La deficiencia provoca la destrucción de los glóbulos rojos, degeneración muscular, algunas anemias y trastornos de la reproducción. En casos graves pueden llegar a ocurrir desórdenes neurológicos.
Una hipervitaminosis por vitamina E produce náuseas, gases, diarrea y aumenta la actividad de los coagulantes (las personas que los toman deben cuidarse, la vitamina E aumenta su efecto)
La mejor manera de satisfacer los requerimientos diarios es una dieta equilibrada que suministre a cada persona las vitaminas necesarias para vivir saludablemente.
Es importante tener en cuenta que el aceite utilizado en una fritura pierde un porcentaje importante de esta vitamina.
Para conservar la vitamina E de los aceites, éstos deben estar bien tapados y en recipientes oscuros dónde no les de la luz que provocaría su pérdida.
Si es ingerida en forma de suplemento debe tomarse con control médico.
Los efectos secundarios ocasionales son dolor de cabeza. En dosis altas puede aumentar la presión en los hipertensos.
Si se toman suplementos de hierro se debe separar la ingestión de suplementos de vitamina E unas ocho horas.

Fuentes alimentarias:

En la leche materna, la cantidad de vitamina E es la suficiente para cubrir las necesidades del bebé.
La vitamina E es una vitamina liposoluble, ésto significa que es soluble en grasa, por lo tanto estará presente en alimentos que contengan grasas.
• Germen de trigo.
• Nueces, almendras, pistachos.
• Coco.
• Germen de maíz.
• Germen de cebada.
• Aceites Vegetales: de oliva, soja, maiz, aceite de coco, aceite de semilla de algodón.
• Semillas de girasol, sésamo o ajonjolí.
• Aceitunas.
• Cereales integrales: trigo, avena , arroz , maíz.
• Proteínas de origen vegetal: soja, judía verde, guisante, alubia blanca.
• Proteínas de origen animal: yema de huevo, carne, hígado, manteca, leche.
• Vegetales: aguacate o palta, zanahoria, tomate, vegetales de hojas verdes como la espinaca, perejil, apio, col de bruselas, brócoli, espárragos, palmito, boniato o batata.
• Frutas: kiwi, la nectarina, las uvas y el durazno; mora, ciruela, mango, banana y manzana en poca cantidad
• Pescados: salmón, caballa.




Importante: todos los artículos de este sitio pueden ser publicados refiriendo expresamente al pie de los mismos, su origen, y un link directo a nuestro sitio:
http://www.asesorianutricional.com.ar

Asesoría Nutricional Natural Marta Costas ® .: Por una alimentación en armonía con la naturaleza :. Todos los derechos reservados
Powered by BVDesign